Libros que he editado

Pues sí, me he lo he pasado muy bien leyendo esta novela "extraña y humilde historia policiaco-detectivesca" como subtitula esta obra detectivesca de José Antonio Fortea, sí, sí, el famoso cura de los exorcismos, que también escribe novela y, por cierto, muy bien.

El curioso caso del gato PORTADALa truculenta trama comienza en el obispado de Alcalá, lugar donde se desarrolla la acción. Todo comienza cuando el gato del obispo aparece en una sala descuartizado con una misteriosa nota con tintes de amenaza y entonces. Los asistentes de la oficina del obispo, hombres y mujeres, parece ser que ninguno de ellos saben cómo ha sido el macabro suceso. El detective, -un personaje de película, al principo se niega a investigar el "asesinato" de un gato, hasta que un hecho aparentemente fortuito le hace cambiar de idea y se involucra hasta que... ¡mejor no lo digo!

Todas las pistas que aparecen despistan y todos los personajes parecen culpables tras las aparentes inocentes coartadas. Una y otra vez se vuelve al principio y se encuentra otro final. Un laberinto de hechos que no llevan a ninguna parte.. ¿a ninguna?

"La tranquilidad de la vida en la casa episcopal se va a ver rota por la aparición del gato del obispo cruelmente asesinado". Así comienza la novela y pone de inmediato al lector ante un escenario muy poco común, aunque realmente tantas veces parecido. El nudo de la historia es para lectores apasionados con los desenlaces misteriosos. Una recomendación mucho más que divertida, una recomendación que está a disposición de los detectives caseros, que en todas las familias los hay.

Llegan tiempos de agradar, y regalar, y desde luego El curioso caso de la muerte del gato del obispo, publicado en la novedosa editorial Un libro en el bolsillo es una novedad que sorprenderá a muchos y que por el precio de venta al público usted también quedará sorprendido 😉 ¡Por fin libros buenos a precios muy buenos!

Lea y disfrute. Ese tiempo nunca lo perderá

En España tenemos una "Ley Integral de Violencia de Género". Pero no es una ley para defender a un hombre o a una mujer que puedan sufrir esta violencia tipificada como “machista” -lo que ya dice mucho del sentido de la Ley-.

12036500_162921964049839_3329841975916870273_nAsí como tenemos multitud de leyes, no sexistas, en defensa de la sociedad y las personas, con indiferencia de que el sexo del perjudicado influya en la aplicación, en esta Ley Integral de Violencia de Género (LIVG) no ocurre lo mismo. Se trata de una Ley sectaria que solo defiende a una parte de la sociedad: la mujer. Y que solo admite un causante del mal: el hombre. Es la única Ley en España –como también sucede en otros países sometidos a la ideología de género- que no contempla la presunción de inocencia, base del sistema judicial mayoritariamente occidental, sino que por el contrario basta con la acusación telefónica (no es necesario ni tan si quiera que sea presencial), sin pruebas que demuestre tal acusación de una mujer para que una pareja de policía se presente en el hogar, detenga al marido, sea esposado y lo lleven a la comisaría sin poder hacer ninguna declaración por su parte y pase las primeras 48 horas en la cárcel hasta orden del juez.

Una Ley de estas características que ha promovido muchas denuncias falsas de mujeres hacia hombres por venganza o despecho, como le sucedió al exministro Jose Fernando López Aguilar, promotor a su vez de esta misma Ley. Una Ley injusta genera actitudes injustas, por lo que se ha convertido en una amenaza constante sobre la actitud y el comportamiento del varón en el que haga lo que haga siempre saldrá perdiendo. Es una Ley injusta porque sirve solo para violentar y manipular en contra del hombre, como realmente está sucediendo en la sociedad.

Sí, parece ciencia ficción, pero esto sucede desde que esta Ley fuese legislada por el Gobierno de Zapatero, aupada por unanimiad en el Congreso, y que ha sido reforzada en esta legislatura -a punto de terminar-, por el Gobierno de Rajoy. Una Ley que cierra filas al dictado de la Ideología de Género (ver este VÍDEO y se lo explica todo en 2 minutos), logrando destruir a la familia anulando al hombre, aislando a la mujer y quebrando la unidad familiar, y todo esto, como no puede ser de otra forma, coreado por los movimientos feministas radicales cuyas subvenciones son el ungüento mágico que engrasa la maquinaria perfecta de la destrucción de la antropología natura del ser humano.

PORTADA soy un perjudicadoUn hombre, Alsa Librum (seudónimo del autor, gravemente perjudicado) es la primera persona que se atreve a escribir un libro sobre el tema: CONOZCA REALMENTE QUÉ ES LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO (Editorial Sekotia)

Dese hace ya unos años se viene celebrando una manifestación en Madrid cn un solo objetivo: la Derogación de las leyes sexistas basadas en la ideología de género para que sea revisada y derogada.  Para que se convierta en una Ley que de verdad sirva ciertamente a su objetivo que no es más que impartir justicia cuando falta la armonía y la paz que debiera existir en cualquier hogar, porque la violencia no tiene género, ni sexo. Manifestación a la que por cierto acuden muchas mujeres, porque a ellas también les afecta y en muchas casos como perjudicadas por esta Ley.

En este libro encontrará respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Está ayudando verdaderamente a la familia la Ley de Violencia de Genero? ¿Se está utilizando en detrimento de romper la familia tradicional de siempre? ¿En muchas más ocasiones es utilizada discrecionalmente por la mujer en detrimento del hombre? ¿Prima más la manipulación política e ideológica de la ley de violencia de género, que el beneficio social que en sus comienzos creíamos trataba de ofrecer para las familias que verdaderamente lo necesitaban? ¿Se ha montado todo un contubernio económico-político-social alrededor de esta ley? ¿Por qué muchos jueces terminan rechazando pertenecer a los tribunales de V. de G., al efecto? ¿Por qué el exceso de publicidad en los medios, siempre contra el hombre, cuando los casos de mujer pasan desapercibidos? ¿Por qué se oculta el número de suicidios de hombres que ante la impotencia e injusticia sufrida se han quitado la vida, cuando es notorio que a los verdaderamente culpables ni se les ocurre?

Y cientos de preguntas más...

El pasado 29 de octubre tuvimos la ocasión de asistir -y presentar- un entretenido libro publicado en Un libro en el bolsillo: El test más divertido de la historia, escrito por Marcos López Herrador.

portada-el-test-mas-divertido-de-la-historiaEl acto se celebró en María Pandora, en Madrid, rodeados de amigos y gran ambiente. En el vídeo se recoge toda la intervención, y aunque no es de gran calidad (ni el audio ni el vídeo) se ve y se entiende suficientemente.

Como ya sabéis este nuevo sello hace honor a su nombre y ya ha publicado varios títulos todos en formato de bolsillo. Este fue un momento idóneo para explicar qué es un libro en este formato y cómo se comenzó hace años en este formato y por qué. Y es que las causas son tan lógicas que el "descubrimiento" de libros de ese estilo se convirtió en una verdadera revolución editorial en ese momento. Lo cuento en la introducción de la presentación.

La intervención del autor es divertida, en tono muy coloquial y descubre algunos de los secretos de las 100 preguntas que encierra el libro. El autor es un especialista en aforismos y recomendamos seguir en Twitter @mlopezherrador Tiene ya varios títulos publicados que van desde los poemas, a la novela corta y cómo no, de aforismos. En estos momentos dedica su tiempo a una ambiciosa novela histórica que posiblemente va la luz en la campaña de navidad del 2016.

Te dejo con el acto y ... ¡Disfruta del momento!

un-ano-de-erasmus
Si deseas un ejemplar o conocer más sobre "Un año de Erasmus", ¡clica en la imagen!

El día 24 presentamos la novela Un año de Erasmus, de Esther Casares Os dejo mi escrito de presentación y breve reportaje de lo que fue la presentación oficial en Madrid. La presentación consistió en mi crítica literaria personal y preguntas directas a la autora.

 Novela corta (106 páginas) de estilo romántico El amor: las relaciones amorosas no siempre son sinónimo de felicidad, aunque eso es lo que persigan. De hecho, se trata de una obra que obedece al romanticismo nihilista contemporáneo en el que los novios no se juran eternidad y solo gritan jubilosos carpe diam...! Y todos sonríen, consolados, ante la frase de “Fue bonito mientras duró”. Por ejemplo, ¿cómo empieza la novela...?

 

Aquel rechazo fue infernal.

-No quiero verte más, no etoy enamorado de ti.

...y cómo termina:

Pierre, absorto, se quedó mirando hasta que se fue, como si se hubiese esfumado, al menos de su alma. Laura, ya disipada en la lejanía comenzó a llorar y su rostro se cubrió de lágrimas.

Se fue y nunca más volverá.

Otro momento de la historia en la que muestra la interrelación de los personajes –luego hablaré de ellos- se muestra de manera inequívoca en esta breve muestra que les presento aparecida en la página 63:

-¿Crees que estamos haciendo bien?

Laura respondió:

-Sí, perfectamente No habíamos hecho un inciso pero sí una pausa. Eso fue lo que dijimos.

(...) Allí la desnudó y ella le ayudó a hacer lo mismo, todo paulatinamente, sin prisa, se besaron desaforadamente en mil sitios; sus almas enardecían de deseo y de enamoramiento -que o de amor- los dos se tiraron en la cama...

En este ambiente tan bohemio presentamos la novela
En este ambiente tan bohemio presentamos la novela

En fin, creo que en líneas generales se ve que trata de una obra realista desde el punto de vista del planteamiento contemporáneo de los hechos y las circunstancias, basado en el deseo romántico pero que termina cediendo terreno al concepto actual de las relaciones, a menudo tampoco correspondidas con lo que de verdad es el amor, y sí con los sentimientos.

A quién está dirigido Entiendo que a un público joven que sin duda buscará, y encontrará, experiencias que les enriquezcan a ellos de forma personal, donde puedan comparar con personajes posiblemente parecidos en edad y experiencias; y también a los de cierta edad, entrando en la madurez, donde posiblemente se encuentren vinculados con personajes similares en su propia familia (hijos) y conocer más en profundidad, por curiosidad o necesidad, cómo se desenvuelven los jóvenes en este nuevo entorno socio-global que en “otros tiempos” no existía.

En un momento de la intervencnión junto a la autora Esther Casares
En un momento de la intervencnión junto a la autora Esther Casares

Antes, el amor surgía de forma siempre muy local: barrio, pueblo, universidad… Hoy puede ser en otro país, en otra ciudad o en una red social… (que personalmente desaconsejo). Al final es un lujo que la generación de hoy se pueden permitir, porque entre otras cosas la relación puede mantenerse de forma constante gracias a las redes sociales, acercándose el uno al otro de forma virtual por mensajes, fotos y vídeos en tiempo real... Aunque la distancia sea de miles de kilómetros.

¿Dónde ha quedado aquel romanticismo de cuando esperábamos al cartero con algo para nosotros? En cierto modo, ese suspense del amor esperado, deseado, configurado en la imaginación, buscado, encontrado, dudado y luego confirmado…, Todo era una batalla interior: guardar ausencias, las limitaciones económicas en muchos casos o los padres “terribles”, infranqueables (“Creo que tu padre me odia” decía él; “Tu madre me mira mal” decía ella),  sometidos a horarios “inhumanos” para llegar a casa… Toda esa lucha ayudaba a que el proyecto en común (el noviazgo) y que el amor no solo se sostuviera en la facilonada del sentimiento, si no que con él nos hacíamos fuerte y madurábamos todos… ¡Fuimos unos afortunados y así lo pienso!

La sala llena mientras expongo la crítica de la novela.
La sala llena mientras expongo la crítica de la novela.

Qué tiene de bueno desde el punto de vista literario Es rápida, se lee en un fin de semana. De hecho la estructura es un solo capítulo que la autora ni ha titulado ni enumerado… Tiene muchos diálogos (casi el 85% lo es) y prescinde casi en la totalidad de la narración de planos narrativos y ambientación.

Se trata de una historia directa, lo que a muchos lectores gusta, sobre todo a los que no son lectores habituales. Pero este aparente “pecado de simpleza” se ajusta también a aspectos muy contemporáneos de la comunicación. Hoy en día nos comunicamos en las redes sociales escribiendo en espacios limitados, por ejemplo de Twitter donde plasmamos pensamientos e ideas con el ahorro forzado de la expresión: 140 caracteres; diálogos interminables sin aportaciones narrativas como Wasap; mensajes con imágenes y vídeos en FaceBook sin la necesidad de escribir más; y el minimalismo de la fuerza de la imagen de Instagram. ¿Qué es al fin y al cabo Un año de Erasmus? Posiblemente la autora no lo pensó así, pero actuó involuntariamente de esta forma y la práctica diaria de este tipo de comunicación, anidada en el subconsciente, se ha impuesto a la hora de crear dando como resultado una historia que se ajusta a los parámetros más actuales: “Te quiero contar una historia y ninguno tenemos tiempo que perder”. Así la narración se desnuda de elementos innecesarios y Esther Casares va al grano, sin miramientos.

Esther Casares firmando ejemplares al final del acto.
Esther Casares firmando ejemplares al final del acto.

Los personajes Chicos/as jóvenes abriéndose camino en la vida, quizá con escaso desarrollo de la personalidad (no profesional). Que se enfrentan no tanto a nuevas relaciones si no a la toma de decisiones en solitario, sin el amparo en ocasiones de la familia, apoyándose en las amistades que no siempre son ni tan buenas ni tan amistosas. Laura y Pierre son una de tantas parejas que aparecen y desaparecen en la vida, propia o ajena, que tienen una historia que se forja en el sentimiento sin poner a disposición del contrario su persona, si no solo la presencia de su existencia. También en esto la autora ha creado un entramado muy actual.

Esther Casares y yo en la despedida final.
Esther Casares y yo en la despedida final.

Otro aspecto que me ha llamado la atención es la nula aparición de los padres. Solo aparece la hermana de Laura, Susana, que trata de salvarla a su modo, claro… Pero creo que no se trata de un desprecio, si no una vez más del acercamiento a la realidad de que muchos jóvenes de hoy, de alguna forma, ya sea por ellos mismos o por las circunstancias, están creciendo lejos de la familia. Con esto no quiero decir que sea bueno o malo, solo lo constato.

1 Comment

Jorge ScalaJorge Scala es un abogado argentino que vive en la ciudad de Córdoba de aquel país. Vive de la abogacía pero es popularmente conocido, y muy especialmente en América, por sus conferencias y publicaciones relacionadas con la Ideología de Género, la ONU y la estructura mundial del aborto. En España, con la editorial Sekotia, publicó un ensayo titulado La ideología de género, o el género como herramienta de poder. De esta obra extraigo el primer párrafo de la introducción: La mal llamada “teoría” –“enfoque”, “mirada”, etc.– de “género[1] es, en realidad una ideología. Probablemente la ideología más radical de la historia, puesto que –de imponerse–, destruiría al ser humano en su núcleo más íntimo y, simultáneamente acabaría con la sociedad. Además de ello, es la más sutil, porque no busca imponerse por la fuerza de las armas –como por ejemplo el marxismo y el nazismo–, sino utilizando la propaganda para cambiar las mentes y los corazones de los hombres, sin aparente derramamiento de sangre.

La mayoría de la gente, incluso aquellos que perciben la sociedad como un ser vivo en permanente estado de evolución, no se han percatado de cómo esta ideología se ha ido colando por debajo de la puerta de todos, de la de su casa y la de la mía. El éxito que los conductores de esta ideología es que pase inadvertida y que poco a poco vaya tomando asiento en la conciencia colectiva. Si me lo permiten, les voy a dar unas claves para que miren a izquierda y derecha y vean que se trata de una realidad potente, aunque en ocasiones cueste reconocerlo.

Pero antes abro un paréntesis para dejar claro que desde este programa cultural de SomosLibro, defenderemos siempre a las personas, reconoceremos siempre su dignidad y comprenderemos siempre que la mayoría de las personas actúan de una forma determinada a pesar de ellos mismos, y que en la mayoría de las ocasiones son víctimas del sistema y de las opciones de elección que este le propone. Nuestra denunca es a los estamntos, instituciones, plataformas y gobiernos que amparan todo esto sabiendo el daño que provoca y mayormente irreparable.

1ª Clave: El objetivo último de la ideología de género es la deconstrucción del ser humano y la creación de una nueva antropología para que las personas estén sometidas a una nueva forma de pensamiento que apunte a una confusa libertad en la que las sociedades vivan sin plantearse qué es lo bueno y qué es lo malo de los actos. Para ello busca como principal aliado una desmoralización individual y sustituirlo por una ética legal colectiva y consensuada siempre desde los aparatos legislativos.

2ª Clave: Las herramientas básicas con la que esta ideología actúa constantemente, a nivel global, son tres: A) el poder legislativo, desde donde se deciden las normas legales (no importa lo moral) y desde donde dan carta de normalidad o se condenan determinados actos de las personas, tanto individual como socialmente. B) La educación. Esto explica la conducta de los dirigentes y su empeño en crear asignaturas adoctrinadoras, desde donde se moldea con facilidad y por obligación a los más jóvenes de la pirámide social, de forma que al llegar a la edad adulta sean tolerantes, transigentes y defensores de todo aquello que en sí mismo va en contra de la naturaleza del ser humano. C) La propaganda. Son los medios de comunicación, con especial atención a la televisión, donde desde programas de entretenimiento, reality shows, documentales e informativos se hace una labor de fondo en la concepción de los actos y las personas, alabando, criticando o acallando determinadas noticias.

3ª Clave: La persona y el desconocimiento de sí mismo. ¿Cuáles son los principales modos de actuación de esta batalla ideológica? El aborto, como un derecho legitimo de la mujer y un sistema eugenésico en lugares tercermundistas; el género, promulgando la idea de que el sexo no es algo inherente al ser humano sino una opción a elegir y siempre proveniente de una variante cultural caduca, machista y paternalista de la que hay que desprenderse; la mujer, con la creación de un feminismo radical enfrentando a mujeres y hombres como un hecho irreconciliable y por lo tanto huyendo siempre de la complementariedad entre ambos; y la familia, es decir, la des-conceptuación de la familia natural –que no tradicional- y que con la idea de esa extraña libertad del mal llamado matrimonio homosexual, han roto con la necesidad antropológica de un padre-una madre para el buen desarrollo de un niño, y la comprensión del hombre como un elemento de complementariedad con la mujer y por lo tanto implicado en la sociedad porque solo así tendrá la capacidad de trascender en la sociedad con nueva vida.

4ª Clave: coincidencias políticas. Verán ustedes que los partidos alternantes de la democracia española –y si miran con atención, verán que también se repite en otros países de América- que legislatura a legislatura se ha construido una sociedad supuestamente moderna, tolerante y diversa en la que aquellos que no lo concebimos así, somos retirados al ostracismo social del vacío en los medios de comunicación. Ni la izquierda, ni eso que llaman derecha de este país, han renunciado a una sola de las leyes promulgadas por la ideología de género, incluso siendo pioneros en algunas de ellas a nivel mundial como el matrimonio homosexual, el aborto más sanguinario o la Ley de Violencia de género en pro de la mujeres anulando judicialmente al hombre si fuese necesario… Solo, para despistados, recuerden la campaña desde la oposición que hacían desde el Gobierno actual y lo que no ha hecho,o mejor dicho, lo que no han hecho al llega al poder.

ideologia de generoTodo esto afecta a nuestras vidas. Todo esto degenera la concepción del hombre y la mujer, y como todas las ideologías se llevan vidas por delante: vidas murientes como en los campos de concentración nazis, chinos o koreanos o los gulags rusos; y vidas contantes y sonantes como en la 2ª Guerra Mundial con más de 10 millones de judíos, gitanos, cristianos, etc; o la limpieza de Lennin con más de 200 millones o Mao Tse Tung, del que se desconoce la cifra de los millones de chinos ejecutados. Pues también esta ideología, esta dictadura de pensamiento relativista que solo tolera su forma de pensar o de vivir, tiene sus víctimas murientes de hombres y mujeres que están atados a una sexualidad que no es la suya, a padres de familia retirados de sus hijos por una ley injusta, o el aborto, con cientos de millones ejecutados sin más contemplaciones que por el supuesto derecho de una mujer y porque una ley dice que sí, que un niño en el vientre de la madre puede ser matado a demanda de una mujer embarazada.

[1] La locución “perspectiva de género” admite dos acepciones. La más utilizada es un sinónimo de la ideología de género. Otros autores –en cambio–, distinguen entre dicha ideología y la “perspectiva de género”. Esta última, en su versión no ideologizada, reconoce la existencia de una identidad sexual biológica, en su versión femenina o masculina; es decir que acepta la igualdad de dignidad y derechos entre los sexos, junto con la diversidad antropológica de los mismos. Plantea políticas públicas para superar la injusta discriminación de la mujer, promocionándola donde sea conveniente; pero teniendo en cuenta el diferente impacto, que tales políticas podrían tener en las situaciones respectivas de varones y mujeres y, además, de las familias. Al respecto pueden consultarse los documentos de la Santa Sede incorporados a las Actas de la Conferencia de Pekín de 1.995 (cfr: Casas Torres, José Manuel, “La cuarta conferencia mundial sobre la mujer”, Madrid, 1.998, pág. 78). Sin duda alguna, este planteo es válido. Sin embargo, en mi opinión personal, resulta inconveniente utilizar el vocablo “género”, porque esta palabra se usa en los medios de masas, y los ambientes políticos y académicos, en forma muy mayoritaria, en la acepción ideológica del término. Y esto provoca una peligrosa ambigüedad, que puede superarse con sólo desterrar del propio vocabulario, la palabra “género” –salvo en sus acepciones legítimas, como tela, etc.–.

¿Quieres oír el programa de SomosLibro entero y conocer con claridad que es la Ideología de Género? Hazlo ya >>AQUÍ<<

 

¿Alguna vez te has cuestionado la educación que están recibiendo tus hijos, o nuestros infantes y jóvenes -los ciudadanos adultos del futuro-, en el colegio al que van?; ¿crees que otro sistema educativo es posible?; ¿piensas que la educación es un servicio público puro y duro como los demás dominado por completo por el Estado?

En la era de la información y la comunicación masiva, el acceso al conocimiento y a la formación no es tan sencillo como parece. El control de los mas media sobre la cultura y el pensamiento son muy poderosos. Pero de vez en cuando, a nuestro alrededor, descuellan ciertos destellos que rasgan ese monocorde planteamiento sobre la organización de la cosa pública, como es el caso del libro que comentamos: Elegir colegio, educar en libertad es un haz de luz, firme y claro, sobre la educación; la tarea más decisiva para la felicidad de las personas y el bienestar de una sociedad.

La editorial Sekotia, un magnífico proyecto y combativo en este proceloso mundo del libro, ejemplo extraordinario de buen hacer por su sencilla, atractiva y rectilínea defensa de la dignidad del ser humano, ha publicado un libro muy singular escrito por un padre preocupado por la educación de sus hijos y de los hijos de los demás, Pablo Sagarra Renedo. En él ha volcado su sabiduría como padre, su experiencia profesional, su audacia y su enorme sentido común. Desde el comienzo, y con claridad muy de agradecer, el autor, sin complejo alguno, parte de una cosmovisión iusnaturalista de la vida colocando a los padres en su lugar, que no es otro que el de ser los primeros y principales educadores de sus hijos. La idea fuerza de todo el libro es la del reconocimiento y devolución a los padres, dentro del sistema educativo, del protagonismo natural que les corresponde.

Escuela libre de verdad PORTADAElegir colegio, educar en libertad se trata de un ensayo o estudio, inédito en su planteamiento, sobre el sistema escolar que, en el caso de España y de tantos países occidentales, está siempre en el centro de la vida política y social afectando a los padres de familia en el día a día. Como el propio subtítulo indica, Sagarra presenta sin tapujos, de manera sistemática y precisa, un nuevo paradigma, una propuesta de cambio en el actuar de los padres en relación con la educación de sus hijos, y más concretamente con su escolarización. Un despertar de esa cuarteada generación de padres y madres que ven cómo, desde hace décadas, los poderes públicos manejan y deciden sobre la educación de sus hijos hasta extremos insospechados. Un alegato a los padres para que los poderes fácticos –cualesquiera- no eduquen a sus hijos, si no que les ayuden a educarles que no es lo mismo.

Este ensayo constituye un viento de aire fresco y edificante en un mundo, el escolar, donde el laicismo y el estatismo opresor, en mayor medida y so capa de neutralidad, orientan el sistema y han excluido del debate elementos decisivos para los padres y sus hijos como son la libertad, el respeto a sus convicciones morales y religiosas, la presencia de la religión en las aulas y no solo del crucifijo, la asignatura de la religión, etc.

El autor toca todos los temas cruciales del sistema porque también aborda su financiación cuestionándose el poder, superlativo, que la sociedad ha depositado en el Estado a la hora de gestionar los ingentes recursos económicos. Plantea en este aspecto soluciones alternativas como el cheque o bono escolar al que le dedica un sugerente capítulo.

También presenta propuestas a la hora de elegir colegio –teniendo en cuenta los diferentes contextos sociales-, sobre la coexistencia de dos redes en el sistema, la pública y la privada, los modelos educativos como el mixto y el diferenciado o el uso de los uniformes en los colegios.

Este libro constituye un canto a la libertad pero riguroso porque, como pone de manifiesto Sagarra, la libertad por la libertad no conduce a nada si no está fundamentada en la verdad del hombre. Es por ello una apuesta constante por el sentido común del que está tan carente nuestro sistema educativo, repleto por desgracia de un montón de prejuicios.Para Sagarra, si se tuviera más en cuenta, en la comunidad educativa, ese sentido común, el que aplican todos los días en relación con sus hijos todos los padres de todos los tiempos y de todas las culturas, se daría un paso de gigante en la mejora del sistema. Abre así un desafío no solo para los padres sino también para los alumnos, profesores, administraciones, sindicatos…, en definitiva para todos aquellos que pensamos que un sistema educativo mejor es posible y que su regeneración pasa por la renovación de unos valores imprescindibles y cuyo sostén jurídico público, nos guste o no, descansa en unas leyes y en unas prácticas gubernamentales manifiestamente mejorables

textos para blogPero el autor no cifra esa mejora en un supuesto cambio de actitud por parte de los poderes públicos, algo muy difícil de conseguir dadas la presión a la que están sometidos así como la personalidad y los planteamientos, hoy por hoy, de los políticos que ocupan sus puestos directivos. Emplaza a los padres, desde el principio al fin, para que asuman su ineludible papel mostrándoles la grandeza de su misión educativa –ellos son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos- y presentando propuestas prácticas, de supervivencia incluso, a nivel personal y familiar y en relación con los colegios, para conseguir proveer su educación con una serie de recomendaciones y consejos sencillos y efectivos.

A primera vista y dado el control férreo que el Estado tiene sobre el sistema educativo parece que el grado de utopía de este ensayo es elevado aunque su nivel de pragmatismo es muy grande y la inmensa mayoría de sus propuestas podrían ser perfectamente discutidas en el debate público con intención real de ser llevadas a la práctica.

Los planteamientos de Sagarra son revolucionarios pero necesarios. Para él, el dinero es un aspecto menor; no con más recursos económicos mejora la educación si no con más implicación de los padres, mayor respeto a sus convicciones ideológicas y morales en la escuela pública y privada y mayor libertad de elección del modelo educativo y de centro escolar.

La obra, insisto, es inédita. No hay nada igual en todas las publicaciones que se dedican a la educación, casi todas ellas centradas en la autoayuda educativa. Porque Sagarra trabaja desde la perspectiva de los padres y dirigiéndose a ellos,y acaso sin pretenderlo, plantea una reforma integral del sistema educativo occidental, en especial el establecido en España, Iberoamérica y la Europa no anglosajona, seria y completa que abarca todos los aspectos que incidiendo en la vida nacional, son manifiestamente mejorables en pro del bien personal y común de todos los ciudadanos.

En suma, Elegir colegio, educar en libertad es una obra magna que cualquier persona preocupada por los valores que sustentan a nuestra sociedad y por la manera de conducirse del sistema educativo, debe tener presente como referente único hasta la fecha. Ojalá este ensayo alcance una divulgación colosal porque necesitamos de un mayor protagonismo de los padres, particularmente en el sistema educativo, la clave de nuestro futuro como sociedad humana, civilizada.

La decadencia de las columnas jónicas es un ensayo político sobre la democracia, o mejor dicho, sobre lo que funciona mal en la democracia y lo que debería cambiar para que siga siendo el mejor sistema de gobernación.

PORTADA La decadencia de las columnas jónicas
Puedes adquirir el título en papel y en ebook. Clica en la imagen.

El autor de este breve ensayo, el padre José Antonio Fortea, autor de SUMMA DAEMONIACA, donde profundiza en los errores orgánicos de las democracias de occidente poniendo el ojo especialmente en nuestro sistema democrático y señalando al lector dónde están los errores más llamativos para que se den los fallos de corrupción más evidentes y mostrando a continuación cómo se podrían corregir esos vacíos de control al Poder que generan la desafección actual de los ciudadanos con la clase política y especialmente la dirigente.

El libro llega puntual, justo en un año de elecciones políticas donde muchos ciudadanos se cuestionan nuestro sistema democrático. También algunas fuerzas políticas, alguna de forma demasiado interesada, proponen cambios en las formas y en los órganos de control y Gobierno. Es precisamente este ensayo La decadencia de las columnas jónicas es una puerta abierta a las ideas para todos.

Puede ser que algunos se pregunten "¿qué hace un cura hablando de política...?" a lo que tenemos que responder "Lo que cualquiera de nosotros" porque en definitiva a él, como a todos, nos afecta la forma de cómo somos gobernados y por lo tanto, también como todos, tiene una conciencia política de lo bueno y de lo malo, y sobre todo, de lo que puede ser mejorable.

15 forteaEl padre José Antonio Fortea, siempre tiene algo inteligente que decir, aunque nos es obligatorio estar siempre de acuerdo con él. Lo ha demostrado repetidas veces en sus publicaciones y ensayos, porque es una persona observadora, reflexiva y argumenta sus ideas. Precisamente, por eso mismo, es por lo que sus títulos son siempre interesantes.

Se trata de un breve ensayo político de estructura epistolar y con rasgos gráficos que nos recuerdan a determinadas redes sociales, pues los hastag y las entradas a cada capítulo se realiza a través de tuit del autor que define de alguna forma el contenido y el sentido que quiere dar a cada carta.

PORTADA ms alla de podemos en ALTA
Como veis la portada es muy vistosa y atractiva, de fácil visualización.

La tesis básica del autor es la demostración de que la aparición de la última izquierda revolucionaria de nuestros días bajo el nombre de Podemos, es un fascismo populista que no mirá hacia un futuro mejor, si no a la conquista del poder y en el mínimo corto plazo posible.

El libro en sí mismo es valioso por dos aspectos que consideramos importantes:

A) El enfoque: ya que no es un libro que se enfrenta morbosamente a la formación política de Podemos, sino que trata de socavar su línea de pensamiento populista desde la reflexión y la confrontación de otros movimientos de la historia como el fascismo de Mussolini, la Falange Española e incluso la Doctrina Social de la Iglesia, haciendo ver al lector que las revolucionarias ideas de Podemos son más viejas que la pana, y que sus ideólogos se han limitado a conglomerar un refrito de ideas descontextualizadas para querer tener razón.

B) El contenido: como ya he dicho, la obra tiene estructura epistolar y en cada una de las cartas se presentan diferentes aspectos que preocupan al autor, ya sea desde el punto de vista político, social o cultural. Pero entre las líneas de la cartas incluye citas de alto valor cultural de autores como Chesterton, Salvador de Maradiaga, Heleno Saña o José Ortega y Gasset... Desde este punto de vista enriquece sin duda a la obra y el lector encontrará en sus páginas un referente importante para pensar y luego argumentar de manera confiada sobre Podemos, sin entrar en los juicios de valores, broncas o insultos.

El libro está prologado por Joaquín Leguina, Expresidente de la Comunidad de Madrid, escritor y socialista de pro, que enjuicia duramente la actuacion de esa tendencia que trata de robar al socialismo un hueco de mercado político de manera oportunista y desconfigurando las reglas políticas y democráticas, donde también carga contra el anterior Presidente José Luis Rodríguez Zapatero al que considera engendrador de todo este disparate populista para hacer política donde todo vale para llegar y ostentar el poder del gobierno de un país.

IMG-20150414-WA0001El autor Javier López (Madrid, 1972), es periodista y analista político. Ha sido habitual durante varios años de los programas informativos de RTVE, y posteriormente en el grupo Vocento y Castilla-La Mancha TV. En la actualidad participa en varias tertulias, se hace cargo de una sección de entrevistas con políticos de la nueva generación para el digital ZoomNews, es corresponsal político de Gestiona Radio y columnista del grupo Promecal.
Redes sociales del autor: Twitter: @nuevosurco Facebook: facenuevosurco 

1 Comment

La historia de un libro está siempre ligada al autor, no tanto por lo que cuenta como por lo que transciende en los lectores. Eso explica que haya libros que reediten a lo largo de su historia y otros que no agoten ni la primera edición.

Es el caso de Memorias de veintisiete días, de Carlos García-Mauriño Longoria, un estupendo libro que he tenido la ocasión de editar por encargo. Un trabajo celosamente cuidado por los herederos del autor. Ya verás, déjame que te lo cuente, porque es una historia interesante, y para mi gusto, más bonita que interesante.

Carlos García-Mauriño Longoria era Registrador, estaba casado y destinado en Ronda (Málaga). Justo un día antes de que se produjera el Alzamiento Nacional, el 17 de julio de 1936, decidió -seguramente llevado de su profesionalidad-, hacer un diario de cómo eran las cosas que pasaban y cómo afectaban al pueblo y a su familia. No lo hizo con afán de publicar, sin duda, pues no hubiese incluido aspectos de sus pensamientos íntimos, que su mujer censuraría posteriormente en la segunda edición, por un sentido lógico del pudor.

1ª edición MEMORIA 27 DÍAS001
Primera edición, publicada después de la Guerra Civil a cargo de su hermana Matilde (monja) con una tirada de 100 ejemplares.

Esta primea edición que data de los años '40 se realizó exclusivamente para la familia "...y en modo alguno para la venta", como dice en la Nota bene de esta edición. La mujer del autor, Matilde Martínez Caballero de Tineo, al terminar la Guerra Civil, entregó a sor María García-Mauriño, hermana  de su marido, las 541 cuartillas de las memorias que redactó entre el día 17 de julio y el 12 de agosto de 1936, donde día a día, hasta 27 fue detallando todos los hechos, los que se daban en la calle, las noticias por radio de España y las "pequeñeces" que ocurrían en casa. La familia cuenta ya con ocho hijos, y su mujer Matilde esperando el noveno -aunque uno de los pequeños, Socorrín, en el transcurso de estos días muere con ocho meses. Hay que tener en cuenta, además, que de forma habitual en la casa había familiares pasando el verano o de paso, más el personal de servicio. Una casa con familia numerosa era una labor costosa de sacar adelante y además también e la casa estaba el el archivo del Registro y las personas que trabajaban junto al autor..

2ª edición MEMORIA 27 DÍAS001
Segunda edición a cargo de la viuda e hijos del autor. La portada es de Epifanio Tierno e impreso en Gráficas Rodríguez, de Madrid en 1995

La segunda edición aparece en 1995. A cargo de los hijos, que ya peinaban canas, y la viuda del autor, con el objetivo de que la muerte de su padre no sirviera para hacer dinero, si no para dar a conocer el deseo de perdonar y olvidar. Esta edición, de tamaño algo mayor y con solapas, pero también de hechura sencilla, se mantenía fiel a las viejas cuartillas de su padre, incluso se respetaron algunas erratas o posibles equívocos al ser letra manuscrita, aunque era clara y casi sin ningún error posible. Esta segunda edición aportaba  una novedad: un prologo-carta titulado "Prólogo para gente nueva" dirigido a las generaciones más contemporáneas de los nietos del autor, que no vivieron de primera mano aquellos años desastrosos de odio y muerte, con el objetivo de llegar a sus conciencias para que ninguno olvide que el esfuerzo de muchos miles de hombres, mujeres y niños muertos en ambos bandos, deben servir para que nunca se repita semejante parte de la historia.

3ª edición MEMORIA 27 DÍAS002
Tercera edición, impulsada por la familia con el fin de que la verdad vea la luz y las nuevas generaciones aprendan de la historia y no se vuelva a repetir los errores del pasado.

La tercera edición es de 2013. Esta edición sale a la luz a raíz de que un joven registrador descubre el un juego de fotocopias del libro de la segunda edición y propone al Colegio Oficial de Registradores la edición del libro en colaboración con la familia y una editorial que la distribuya y dé a conocer al publico en general. El Colegio se divide en dos y mientras unos votan en contra para no identificarse con una parte del conflicto, la otra dice que es un ejemplo para todos los profesionales y deben darse a conocer. Las negociaciones se alargan en  más de un año. Entre otras cosas la familia del autor sigue manteniéndose fiel la voluntad de su madre de que no se haga dinero con las memorias de su marido, y la idea de que una editorial se encargue de la edición desaparece y se propone una edición no venal en el que el Decano del Colegio escribe una breve introducción a la publicación. Entre los registradores colegiados, se hace una voluntaria aportación económica para la publicación y finalmente se publica en noviembre de 2013. Hay que nombrar al coordinador de este trabajo Carlos García-Mauriño Díaz, nieto del autor, cuya tarea ha sido imprescindible para la calidad y el final feliz de la edición de la obra.

Es en esta tercera edición trabajé verdaderamente entregado para su publicación. La portada con solapas y plastificada en mate, representa a la familia del autor y un fondo de los trazos manuscritos de una de las fichas de sus memorias originales. En la trasera de portada aparece el puente de Ronda, lugar señero del pueblo. El color utilizado ha pretendido ser sobrio, jugando con la idea de un pasado remoto pero histórico. Los interiores en papel ahuesado y el cuerpo en 12 puntos y el interlineado amplio para que la comodidad de lectura sea excelente.

Criteria Club de Lectores se responsabilizó de la distribución a los colegiados que aportaron dinero para su publicación y hacer llegar a otros registradores interesados en la obra

Carlos García-Mauriño Longoria fue asesinado el día 14 de agosto de 1936, con 39 años de edad, la manos atadas a la espalda con alambre de espino, de rodillas y un tiro en la nuca. Lejos de fomentar el rencor, siempre, todos los familiares (los hijos, su viuda y sus hermanos) siguieron de cerca el ofrecimiento de su muerte por la salvación de España y el perdón de sus verdugos.

1 Comment

Hace unas semanas tuve la oportunidad (y la suerte) de participar en un coloquio en el blog de Mariana Eguaras, que recomiendo vivamente si eres editor, agente literario o autor con pretensiones.

Como el tema era sobre qué era y qué no era la coedición, y desde mi sello hacemos acuerdos con algunos autores en esa línea de colaboración, quise participar, y traslado lo que dije sobre esta forma de publicar en una editorial seria y responsable con su sello, de manera que haga su trabajo como editor y no como funcionan algunas otras que solo participan como impresor o publicadores.

coedicion GALERADAS

La realidad es que por motivos de la crisis, las pequeñas editoriales viven muy “malamente” de su fondo. La crisis, antes financiera y ahora de consumo, está hundiendo las ventas de manera desastrosa. Pero esto debe poner a los editoriales en guardia, y no dejarse llevar por la  decadencia de salir del paso con lo que sea. Por eso me gustaría reseñar que el fondo, la calidad del fondo, es muy importante cuidarlo, pues se trata del resultado de muchos años de esfuerzo hasta conseguir el crisol por el que el público te conoce y te define para bien o para mal.

Los sellos independientes, con una financiación personal, es decir, sin ningún grupo de comunicación, financiero o institucional que les ampare, hoy no son capaces de subsistir debido  las menguadísimas ventas de los últimos 10 meses (por poner un tiempo cercano y real). El único resorte que les queda es atender a esos autores valiosos -que los hay y muy buenos-, y proponer una coedición en la que el autor corre con el valor de la inversión de fabricación y la editorial de la distribución, comercialización, administración y almacenamiento. Puede parecer desequilibrado, pero no lo es. El autor aporta la obra y el dinero de la publicación, pero sin la capacidad de implantar el producto en el mercado y una distribución nacional REAL sería imposible. Y esto vale mucho más que lo anterior, porque si eso no fuese así, el valor añadido de la editorial no tendría sentido ni tan siquiera en condiciones normales de mercado.

El problema es viral. Las editoriales no venden lo suficiente para invertir en nuevas obras. Y así los autores no encuentran editor que apueste por su trabajo. Un círculo muy, muy, muy viciado y que solo resta a ese mal, la posibilidad de la coedición con el autor con una labor profesional y encomiable, como una auténtica sinergia para ganar la guerra a la incultura de la falta de publicaciones.

María Eguaras me responde a esta introducción y me responde muy acertadamente:

Hola Humberto. (...) La coedición no es mala, nada lo es en sí mismo, sino el uso que se hace de ello. Sin embargo, creo que es necesario matizar sobre lo siguiente: los autores visitan la página web de una editorial creyendo que es una editorial tradicional, un “de las de toda la vida”, y se encuentran que en algún punto del proceso, luego de aceptar su manuscrito para publicarlo, le piden dinero. Esto los autores perciben mal (incluso como una tomadura de pelo), porque ellos han supuesto -acertadamente, ya que en la página web de la editorial no hay nada que indique lo contrario- que la editorial se haría cargo de la edición y publicación de su libro.
Por otro lado, no estoy muy segura que si las cuentas de una editorial no cierran deben proveerlas de fondos los autores… Es un tema complicado, en especial, porque las editoriales son una industria cultural y el libro es un producto cultural.
Una de las preguntas concretas es ¿qué motiva a un autor a poner dinero para que le publique una editorial si puede autopublicarse por menos dinero, incluso en papel?

 A lo que le respondo con claridad lo siguiente:

Buenos días María, gracias por la réplica, pero considero que tu respuesta es una especie de paraguas que trata de responderlo todo y me gustaría distinguir algunas partes de ella, porque yo hablo de cosas diferentes.

Estamos de acuerdo que hay empresas que tratan de “utilizar” la pasión natural del autor para sacarle dinero. Incluso, siendo un poco cínico, podría decir que dan lo que en el fondo desea el autor: ver su obra en formato de libro, pues consideran que así es como está bien rematada su creación. Lo malo es que esas prácticas, en ocasiones, son poco éticas y lo hacen con ciertos extraños subterfugios que son los que crean la frustración.

Pero nosotros, -al menos en mi pequeña editorial-, no hacemos eso por las siguientes razones:

–> Primero, nunca publicaremos una obra que haga daño al fondo de mi editorial, ni por su calidad literaria ni por su contenido inmoral o vaya en contra del espíritu de la línea editorial.

–> Segundo, siempre procuramos orientar al autor para mejorar la obra, ya sea en el sentido general de esta, mejorando por ejemplo su estructura, asesorando sobre aspectos convenientes o participando en el diseño gráfico.

–> Tercero, ningún título, lo pague quien lo pague, es un verso suelto en la editorial. Cada título está siempre circunscrito a una colección, con su línea gráfica incluida. No admitimos que un autor aunque sea coeditor de su obra, se salga del estilo previsto que a su vez retroalimenta a la colección completa, incluido a su propio libro.

–> Cuarto, nos responsabilizamos de la promoción del título en redes sociales, medios de comunicación e incluso según los acuerdos alcanzados con algunos soportes, también de publicidad. Y esto porque consideramos que “ese” título es parte de nuestra editorial y nos involucramos en él como con todos.

–> Quinto, damos lo más importante que una editorial puede conseguir (y un autor por su cuenta nunca tendrá): la distribución nacional y años en el mercado, que como sabrás es un referente para que al menos en principio tengas un hueco en librerías y diversos lineales o mesas de novedades. Otra cosa muy distinta es la venta que se pueda o no producir en la librería, que como sabes nadie puede controlar.

–> Sexto, toda la parte administrativa la sume la editorial, y, disculpar la expresión, no es moco de pavo… Esto incluye desde dar de alta el ISBN, distribuir, comercializar, cobrar, pagar, almacenar… etc.

–> Séptimo, antes que el autor tome una decisión final, se le presenta un presupuesto del proveedor habitual de la editorial, en el que no gana ni un céntimo, hasta el punto de que si el autor lo desea, puede pagar él directamente a la imprenta.

–> Y octavo: no editamos ningún título que no tenga previamente firmado un contrato que convenza a ambas partes y proteja los intereses de todos.

Todo esto responde a tu pregunta sobre qué es lo que a un autor le puede motivar a poner dinero para que una editorial se lo publique y no lo haga él por sus propio medios, por menos dinero (que lo dudo).

Las editoriales son empresas industriales que trabajan con productos culturales (aunque habría que definir que es cultural, ¿todo lo que va en forma de libro? ja,ja,ja…) y como tal cubre sus necesidades hasta que deja de poder cubrirlas; sin embargo, desaprovechar el potencial, su experiencia y su fondo de mercado es una pena si no se hace.