El sector editorial está en crisis desde hace ya más de diez años. Una crisis que no solo le afectó en su origen la económica, aquella que Zapatero no veía y sus ministros no hacían más que anunciar brotes verdes por aquí y por allá, mientras España y los españoles se hundían en el paro, las empresas cerraban con estrepitosas quiebras dejando a familias enteras arruinadas y en la calle, con desahucios en todas partes...
Es que el sector editorial también vive una crisis interior que solo les afecta a ellos, especialmente al editor que carga con todo el peso de la inversión ya que hoy por hoy todavía sigue trabajando en depósito, sistema incomprensible que lo que hace es socavar aun más la posibilidad de salir de una vez por todas de este agujero que todos sufren. Citaré y explicaré que no solo es el sistema de depósito lo que no ayuda en nada, que también hay otros factores que machacan celosamente al sector.
El sistema de depósito es un sistema en el que solo el editor propicia la inversión del producto, ya que el resto de la cadena comercial trabaja en depósito. Bien, esto tenía cierto sentido en los años '70 cuando la venta de libros no era un capricho sino una necesidad para poder obtener información contrastada por expertos o a los autores favoritos para leerlos, ya que ninguna de las tecnologías que ahora existen, y que la mayoría son vulnerables para ser pirateadas, estaban a disposición del público lector.
Hoy tenemos además de los libros en papel (que es lo único que sigue en pie desde entonces) están los libros electrónicos -que no son negocio para nadie excepto para la plataforma que los oferta, y si esta tiene éxito-, también Internet aporta mucha información desordenada pero gratis, y además la propia Internet ofrece un escaparate casi infinito de publicaciones ilegales de libros pirateados.
Por eso en los años '70 era necesario porque el propio mercado protegía la ganancia de todos. Pero hoy no. No podemos seguir manteniendo un sistema que todos los gastos recaen sobre el editor pase lo que pase con el producto en el mercado. Prácticamente el sector editorial es el único que trabaja en este sistema obsoleto, sencillamente porque el mercado ya no es el mismo que hace 50 años y sin embargo todos quieren seguir haciendo cestos con los mismos mimbres.
El precio fijo del libro es otra manera de bloquear al sector. Un precio fijado por el editor y protegido por la ley solo provoca que muchos libros no tengan una segunda oportunidad por un fenómeno conocido como oferta y demanda, tantas veces alimentado por un precio rebajado que alienta a la compra y el lector no tener que pagar el precio a veces alto -ojo no confundir con caro o abusivo pues en general es proporcional a los costes del editor-. Un precio fijo e inamovible excepto por un agresivo 5% de descuento público (¡Ojo, el 5% de 20€ es 1€...! En fin). ¿Por qué todos los sectores pueden aprovechar el tirón de unas rebajas que dé la oportunidad a recuperar la inversión...? Porque no es necesario, dirán muchos, y dicen bien, porque como el sector trabaja en depósito el librero no ha hecho ninguna inversión en producto, luego recae una vez más la pelota sobre el editor, que se comerá todos los ejemplares sobrantes del mercado, manoseado, en muchas ocasiones estropeado, etc. y que terminará vendiendo en un saldo muy por debajo de su coste y, este seguro que no, recuperará la inversión que sí realizó.
En el próximo artículo, La crisis editorial (y II), hablaré de otros aspectos tan perjudiciales para el sector editorial como son: la distribución actual, el librero y el ciclo de vida de un libro.